El arte de la Edad Media

de Ulrich Henze

En la historia del arte, el término «Edad Media» se utiliza tradicionalmente para describir las obras de arte creadas entre la antigüedad tardía, es decir, el final de los siglos IV y V, y el comienzo del llamado período moderno temprano, que comenzó en los siglos XIV y XV.

 

En el pasado, el enfoque siempre ha sido exclusivamente en Europa; sólo la producción de arte en el Imperio Bizantino (395 – 1453) encontró su camino en el canon de la historia del arte. Recientemente, como consecuencia del progreso de la globalización en todos los niveles, se ha producido un replanteamiento: El arte europeo – no sólo el de la Edad Media – ya no se considera aislado en la investigación, sino también cada vez más en la conciencia de los visitantes de museos y galerías; por ejemplo, las relaciones del arte europeo con el arte del Oriente Medio y el mundo árabe o con el continente africano están cada vez más en el centro de los estudios de arte.

Es similar a las épocas en las que la historia del arte (y con ella la historia intelectual en general) dividió la Edad Media. En orden cronológico, son grosso modo: antigüedad tardía o cristianismo temprano, arte carolingio, otoniano y saliano, románico y gótico, así como el arte bizantino ya mencionado; todas estas épocas, que se equiparan con fenómenos estilísticos específicos, también se han dividido en una fase temprana, alta y tardía, etc.
La investigación actual es bastante crítica con este pensamiento de época, ya que reconoce que estas fases estilísticas individuales no pueden ser ni claramente definidas ni claramente distinguidas unas de otras. Por ejemplo, «gótico tardío» significa algo completamente diferente en las zonas de habla alemana que, por ejemplo, en los antiguos territorios y repúblicas urbanas de Italia: mientras que el término estilístico aquí describe el período alrededor de 1300, es común para las zonas al norte de los Alpes hasta alrededor de 1500. Por último, incluso recientemente se han hecho llamamientos para que el término «Edad Media» se considere completamente obsoleto como un concepto de época, como puede verse en un debate celebrado en el Frankfurter Allgemeine Zeitung en agosto de 2018.

 

Podemos ver que ciertamente hay algunos escollos cuando hablamos de arte «medieval». No obstante, todavía no hay un término sustitutivo adecuado para ello.

Además, todos tenemos nuestras ideas en la cabeza cuando hablamos de arte medieval, que no es generalmente erróneo, pero necesita ser modificado y complementado aquí y allá. Con esta conciencia parece legítimo seguir utilizando el término «Edad Media» y sus implicaciones. Esto parece menos apropiado para los nombres de estilo tradicional: Se asocian demasiadas cosas con términos como románico o gótico, una definición amplia de los fenómenos estilísticos (por ejemplo, románico significa «arco redondo», gótico significa «arco apuntado»), ya que en realidad podemos conciliarlos con la aparición de las obras arquitectónicas y pictóricas de la época; por ello tiene sentido prescindir en la medida de lo posible de estas divisiones bastante rígidas en períodos estilísticos – veremos que esto no siempre tiene éxito – y hacer uso de siglos y décadas en lugar de cuadrículas cronológicas.

Entonces, ¿qué es lo que distingue al arte medieval? ¿Existe un soporte superior, un mayor denominador común sobre el que se pueda llegar a un acuerdo?

En lo que respecta a la arquitectura, parece que el punto en común es que en los siglos que se están discutiendo aquí, la arquitectura sagrada era la prioridad absoluta. Pero cuidado: también se construyeron edificios profanos representativos, incluyendo no sólo fortalezas e instalaciones de planificación urbana, sino también castillos, palacios y residencias nobles diseñados artísticamente, de los que, por desgracia, se ha conservado muy poco, lo que limita nuestra visión de la arquitectura medieval.
Sin embargo, puede decirse que la mayor parte de la energía se ha gastado en la construcción o conversión de iglesias, monasterios y catedrales, y es en esta área donde se pueden encontrar los últimos desarrollos en diseño estático-estructural y arquitectónico.

En lo que respecta a las artes visuales, la situación es similar: Ciertamente había temas pictóricos profanos que decoraban castillos y palacios, pero también ayuntamientos y ayuntamientos. Pero la mayor parte de las obras pictóricas pueden asignarse a la esfera sacra. Sin embargo, también aquí hay que decir que sólo una parte muy pequeña, un estimado de cinco a diez por ciento, de todo lo que alguna vez existió ha llegado a nosotros. Las pérdidas y diezmos causados por los efectos de la guerra, las catástrofes naturales o la iconoclasia son inmensas y deben tenerse siempre en cuenta en todas nuestras consideraciones sobre el arte medieval.

 

Hay otro aspecto a considerar: lo que se ha preservado hasta hoy no está en su lugar ni en su estado original. Innumerables obras de arte medieval se exhiben ahora y están a la vista en muchos museos de todo el mundo, grandes y pequeños, importantes y menos importantes. Esto es maravilloso y digno de elogio, ya que podemos estudiarlos de esta manera, protegidos y a menudo a corta distancia. Pero están aislados en un museo y completamente arrancados de su contexto anterior. Pero esto es muy importante para su comprensión. Podemos admirar una Virgen del siglo XIII tallada y colorida en un museo por su artesanía, pero no podemos entender su contexto funcional – el contexto está ausente.

 

Sin embargo, el arte medieval se caracteriza precisamente por el hecho de que sus obras pictóricas siempre fueron contextuales, es decir, el lugar donde se encontraban en la topografía sagrada de una iglesia o un lugar sagrado comparable es indispensable para comprender el significado de los objetos.

E incluso si todavía encontramos obras de arte en numerosas iglesias medievales de hoy, que obviamente datan de la época de su construcción, debemos preguntarnos si originalmente pertenecían allí, si todavía están en su lugar original hoy y – ¡muy importante! – si todavía se ven igual que antes. Porque: las obras de arte rara vez se conservan como una vez salieron del taller de sus creadores.
Con demasiada frecuencia a lo largo de los siglos han sido modificados, reescritos, «modernizados», adaptados a un nuevo gusto y alterados los ritos litúrgicos o de piedad. Especialmente en los siglos XVII y XVIII, a la gente le gustaba vestir las obras de arte medievales con una vestimenta moderna; ejemplos de ello son las numerosas adaptaciones barrocas de las iglesias «románicas» del sur de Alemania o, por ejemplo, la reelaboración de la famosa Virgen bizantina de Lucas en el tesoro de la catedral de Freising en 1629, que ya había sido alterada hacia 1330.

Además de las cuestiones de contexto y estado de conservación, también hay consideraciones de material y tecnología que deben abordarse en una obra de arte medieval.

La investigación lo ha reconocido cada vez más, de modo que hoy en día no se pueden sacar conclusiones fundamentales y de gran alcance histórico-artísticas sobre una obra o un complejo de obras – por ejemplo, al elaborar catálogos de inventario – sin consultar a expertos en restauración y tecnología del arte.

El conocimiento de los materiales y las técnicas artísticas también es importante para los objetos medievales porque estamos tratando con materiales y métodos de procesamiento muy valiosos y a veces extraordinarios en este momento. Así, los metales preciosos como el oro y la plata desempeñaron un papel importante, no sólo en el arte de la orfebrería, que es uno de los géneros medievales más importantes, sino también en relación con la pintura y la escultura.

Numerosas obras pictóricas están (o estaban) elaboradamente decoradas con panes de oro o plata además de su colorido, que no sólo evocaban una apariencia noble sino que también enfatizaban el significado de la niñera o los eventos visibles en el cuadro.

En armonía con los muros de la arquitectura de la iglesia, que originalmente también estaban parcial o totalmente coloreados -hoy en su mayor parte apenas visibles-, debemos por tanto imaginar la imagen, otrora extremadamente solemne, de una obra de arte total, compuesta por pinturas murales o mosaicos, arsenales de altar con preciosos revestimientos, ventanas de vidrio que brillan como piedras preciosas, y los relicarios, esculturas y paneles que brillan en oro y colores con los que se amueblaba una iglesia medieval. Los pigmentos utilizados para las pinturas, como el exótico lapislázuli importado de África, también se encontraban entre los valiosos y costosos materiales utilizados tanto en la pintura sobre tabla como en la iluminación de libros, que florecieron en la Edad Media y con los que se decoraron artísticamente y en gran variedad los manuscritos litúrgicos y profanos de las escrituras monásticas y posteriormente seculares.

Con el tema de la iluminación de libros, que siempre debe verse en conexión con el texto que decora e ilustra, tocamos el cosmos del arte de los tesoros, que jugó un papel especial en la Edad Media.

Mientras que en la época post-medieval los géneros predominantes eran los ciclos de frescos en techos y paredes, pinturas de pequeño y gran formato, principalmente en óleo sobre lienzo, así como esculturas y escultóricas, en la Edad Media, al menos hasta el siglo XIII, también estamos tratando con obras de pequeño a muy pequeño formato. Creados con los materiales más valiosos y producidos con el más alto nivel de artesanía, incluían paneles y dípticos tallados en marfil, vasijas relicario de cristal de roca u oro y plata, a menudo ricamente decoradas con piedras preciosas, perlas, piedras talladas antiguas, esmalte de color brillante y otras técnicas de fusión, pinturas en miniatura sobre pergamino o pequeñas esculturas de bronce como crucifijos y acuamanilias.

El historiador del arte Hanns Swarzenski (1903 a 1985) demostró vivamente la importancia de estas obras de arte microscópicas para la Edad Media en una obra innovadora publicada en 1954 con el título programático «Monumentos del arte románico». Contribuyó de manera decisiva a que estas obras del más alto refinamiento artístico y contenido funcional del campo de las «artes y oficios», que hasta entonces habían sido valoradas de manera bastante despectiva en la historia del arte, se convirtieran en el centro del debate académico sobre el arte medieval.

Además de géneros específicos como relicarios, tumbas o la ya mencionada iluminación de libros, son sobre todo los modos de representación y las cambiantes fases estilísticas las que conforman el arte entre ca. 600 y 1400.

En general, se puede suponer que, a diferencia de los períodos posteriores, los comisarios y artistas de esa época se preocupaban menos por una representación del mundo real y visible que por una forma de ilustración del acontecimiento de la salvación cristiana o de las ideas principescas de «mundo» y «regla» que se ordenaba jerárquicamente bajo diversos aspectos.

Sin embargo, esta declaración general no debe entenderse como que las tendencias hacia el naturalismo eran completamente ajenas a la Edad Media – por el contrario. La representación de plantas y animales, el hombre y el «medio ambiente» desempeñaron un papel importante en el diseño pictórico, con cuestiones como la perspectiva y el espacio también desempeñando un papel importante, aunque en un sentido diferente al que estamos acostumbrados desde el arte del Renacimiento.

De importancia decisiva en este contexto es también la naturaleza ejemplar del arte antiguo, que se puede observar a lo largo de la Edad Media.

Esto puede ser una sorpresa, ya que este tema se suele asociar sólo con el arte italiano del período moderno temprano a partir del siglo XV.

Pero es cierto que la antigüedad juega un papel importante en la arquitectura y el arte pictórico medieval. Desde el Salón de la Puerta de Lorsch y la Capilla Palatina de Aquisgrán hasta la Catedral de Espira o el tercer edificio de la Iglesia de la Abadía de Cluny, se pueden encontrar ecos de antiguas formas de construcción o elementos decorativos arquitectónicos de origen romano en todas partes. La situación es similar con las obras pictóricas: En la iluminación de libros carolingios así como en los trabajos de orfebrería de Nicolás de Verdún de alrededor de 1200, los modelos antiguos brillan. Esto no es sorprendente en vista de las antiguas ruinas y escombros aún visibles en muchos lugares en la Edad Media, especialmente desde que la antigüedad y su cultura nunca fueron completamente olvidadas. Así, lujosas y muy apreciadas pequeñas obras de arte de la época romana como gemas y camafeos, vasijas talladas en cristal de roca o piedras preciosas, y monedas y medallas llenaban las cámaras de tesoros seculares y eclesiásticas.

 

Por último, hay otra característica que distingue el arte medieval del de épocas posteriores: es claramente un arte de encargo.

Hasta los siglos XII y XIII, casi ninguna obra de arte fue creada sin un encargo. Por regla general, no es el artista quien es responsable de la aparición de una obra, sino la persona en cuyo nombre se encarga y por la que paga. Los príncipes, reyes, la baja nobleza o incluso los emperadores romanos son tan responsables de esto como los representantes del clero, obispos y abadesas, canónigos y canónigas; a partir del siglo XIII, las ciudades y sus representantes aparecieron cada vez más en escena como clientes.

Los artistas desempeñaban un papel más bien subordinado en esta estructura, razón por la cual -con algunas excepciones- no se les tenía en general en muy alta estima y, por lo tanto, sólo se les conoce muy raramente por su nombre.

En la Edad Media no existía un mercado de arte de carácter moderno; sólo se debe al comercio de peregrinos un comercio con objetos de devoción prefabricados como los signos de peregrino o las ampollas conservadas en Monza; a partir del siglo XIII y, cada vez más, en el siglo XIV, se hicieron los primeros intentos de producir obras pictóricas para el mercado. No obstante, el negocio de los encargos siguió siendo la forma predominante de producción pictórica durante mucho tiempo.

Al final de estas breves y generales reflexiones, vale la pena señalar un hecho que con demasiada frecuencia se olvida o que está muy poco anclado en la conciencia: la Edad Media no fue una época estática.

Muchas de las personas a las que se confiaba la producción de obras de construcción y pictóricas – artistas como pintores, pintores de barriles, doradores, canteros, maestros constructores y obras de construcción completas, pero también carpinteros y otros artesanos, orfebres, esmaltadores y pulidores de piedra, así como clientes de todo tipo – eran extremadamente móviles y a menudo viajaban muy lejos. Esto se aplica no sólo al arte de la era de las cruzadas y al estrecho intercambio entre Oriente y Occidente que se asoció a ella, sino también a casi todos los siglos y en todas las direcciones.

Además, los medios como los libros de patrones, plantillas, planos y grietas también migraron y pudieron pasar de mano en mano, de taller en taller. Como resultado de todo esto, se generalizaron los motivos e ideas, los planos de planta y los rasgos iconográficos, así como los fenómenos y técnicas estilísticas, lo que nos enfrenta hoy en día a cuestiones a menudo insolubles de datación y localización.

Sin embargo, al mismo tiempo, el reconocimiento de la gran movilidad del arte medieval promueve nuestra comprensión del aspecto global y en red y de las condiciones en las que se crearon estas fascinantes obras, que se originan en un pasado lejano.

¿Quiere estar informado sobre las últimas actividades?

Un grito de Cassandra – un homenaje a Homero

La historia de la guitarra

Historia cultural de la cocina vienesa

Kalender-
geschichten

»Toni und die Wunderbibliothek« ist eine Hommage an die Welt der Bücher und eine liebevolle Verneigung vor unserer Geschichte und Kultur.
Bitte unterstützen Sie uns, damit Toni das Licht der Welt erblicken kann!
Zum Buch
close-link

Pin It on Pinterest

Share This