El Chitarrone
por Bernhard Reichel
La Toccata XII de Alessandro Piccinini y el estilo moderno
Alrededor de 1600 la música conquistó espacios vitales radicalmente nuevos en Italia.
Con la segunda práctica, los compositores se liberaron del corsé rígido del contrapunto de una Palestrina u Orlando Di Lasso y surgió una pluralidad de estilos y géneros sin precedentes.
La ópera recién creada desarrolla un lenguaje musical teatral que afecta inmediatamente al madrigal y, por tanto, a todas las demás formas musicales de la música del primer período barroco italiano.
Como resultado de la invención de la «monodía», el canto solista acompañado, el poderoso y voluminoso chitarrón (gran guitarra italiana) se desarrolla a partir del delicado laúd de doble coro. Con sus 14 cuerdas y un cuello de unos dos metros de largo, está hecho para la ópera, el acompañamiento de los cantantes desde el foso de la orquesta. El instrumento se convirtió en el símbolo de una nueva época musical y compositores como Alessandro Piccinini y Girolamo Kapsberger escribieron la primera música en solitario para él.

A través de la emancipación de la música instrumental de la música vocal, ha surgido una estética musical independiente junto a sus propios géneros (tocata, canzone, sonata, etc.).
El alquimista y erudito universal Athanasius Kircher lo describió en su Musurgia Universalis (Roma, 1650) como una «forma libre de música instrumental que no impone reglas estrictas a la imaginación del compositor/ que no está ligada a las palabras o a un cantus firmus/ que da al compositor un amplio margen de desarrollo y la oportunidad de ir a los límites de su arte/ en formas libres como fantasías, tocatas, ricercare y sonatas».
Para explicar sus innovaciones y hacerlas accesibles a otros músicos, los compositores escriben prólogos y tratados detallados que, sin embargo, suelen ser difíciles de entender en el contexto de su época.
Y aún así las tocatas siguen siendo misteriosas. No hay indicaciones de tiempo ni pistas sobre la disposición dinámica. Las piezas cortas parecen tan extravagantes que las interpretaciones según los estándares de nuestra tradición moderna de «música romántica» no son apropiadas y contribuyen a la falta de comprensión de esta música.
„… come ueggiamo usarsi ne i Madrigali moderni …“ – Frescobaldi 1616
La fuente más citada, más conocida y más frecuentemente publicada sobre las tocatas se encuentra en la obra del organista y clavecinista romano Girolamo Frescobaldi (1583-1643).

Sin embargo, se refiere a los Madrigali moderni como un modelo de interpretación, lo que a su vez crea confusión debido a la enorme variedad de estilos. El último paso es ahora revisar los numerosos libros de madrigales desde 1620 hasta cerca de 1640 para finalmente descifrar este estilo, de hecho esta música.
„… hay un poder maravilloso en ellos para mover la sensación…» – Aquilino Coppini 1609
Ahora, por primera vez en la historia de la música, se necesita un intérprete maduro, la actuación del virtuoso, que puede dar forma a la música individualmente en cualquier momento y aportar sus sentimientos y emociones personales.
En lugar de las interpretaciones madrigalísticas de las palabras de finales del Renacimiento, los compositores se concentran ahora en la representación de los estados mentales, quieren generar empatía por medio de la música, la representación textual se convierte en la representación de las emociones humanas, el músico se convierte en un intérprete en lugar de un narrador. Y esta es la verdadera revolución del «estilo moderno».
Invito al público a unirse a mí en mi búsqueda del madrigali moderni, a viajar juntos a través de la Italia del primer barroco y a comprender la corta Toccata XII en todas sus facetas, para que en la escucha final se cree una resonancia entre el público y la obra y se encienda la chispa de la música de esta época.