La antigüedad tardía

 

 

 

de Christian Schaller

La antigüedad tardía

 

 

 

de Christian Schaller

Introducción a la Historia de Roma.
Parte 3: Antigüedad tardía (284-476 o siglo VI d.C.)

Tras setecientos años de República y trescientos años de Principado, se inicia una nueva pero también última fase para el Imperio Romano. La historiografía clásica del siglo XIX y principios del XX vio realizada en esta división la secuencia ejemplar de ascenso, florecimiento y declive. Según la opinión de la época, este modelo de tres fases era el destino de todo gran imperio. Y, en efecto, en esta última época de la historia romana, que durante largos tramos es idéntica al período de la antigüedad tardía, muchas cosas apuntan inicialmente a la decadencia que se avecina. Incluso después de superar la crisis imperial en el siglo III y consolidar el imperio, hubo muchos problemas: crisis económicas, guerras civiles, enemigos externos. La Antigüedad tardía no debe interpretarse únicamente como una época de decadencia y decaimiento. El poder y el esplendor romanos seguían dominando el Mediterráneo e incluso después de la caída de Roma, el legado romano continuó. En el año 395, el Imperio Romano ya se había dividido en una mitad oriental y otra occidental. En el Mediterráneo oriental, el Imperio Romano de Oriente y, posteriormente, el Bizantino, sobrevivieron incluso hasta 1453.

En el marco de esta introducción, se fijó el inicio de la historia tardorromana en el año 284. Este año se produjo la llegada al poder del emperador Diocleciano, cuyas acciones pusieron finalmente fin al periodo de los emperadores soldados y a la crisis imperial. Unos 150 años después de las reformas de Diocleciano o del emperador Constantino el Grande, hacia el año 300, el Imperio Romano de Occidente llegó a su fin en el año 476 debido a la conquista extranjera. Este año se considera un punto final tradicional de la historia romana u occidental y, asociado a ella, de toda la época de la antigüedad. Un comandante romano de origen germánico llamado Odoacro depuso en este año al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, y envió las insignias imperiales al «otro» emperador romano de Oriente en Constantinopla.

El poder central romano terminó así en Occidente, pero no la herencia romana. Las estructuras, la administración y la cultura romanas sobrevivieron durante décadas, si no siglos, y dieron forma a los nuevos reinos y dominios que surgieron en el territorio del extinto imperio. El cristianismo, que ya en el siglo IV se había convertido en una especie de religión estatal en el todavía intacto Imperio Romano, desempeñó un papel fundamental.

Arco de Constantino Roma; Pixabay licencia, © max_gloin

La Antigüedad tardía puede dividirse en varios grandes bloques. Los primeros 200 años aún cubren la historia del Imperio Romano y pronto del Imperio Romano de Occidente. Alrededor del año 300, la dinastía constantiniana se hizo influyente. En este periodo también se produjo la cristianización del Viejo Mundo. A finales del siglo IV le siguieron las dinastías imperiales valentina y teodosiana. Teodosio el Grande fue un promotor del cristianismo y también inició la división del imperio tras su muerte. El Imperio Romano de Occidente que ahora surgía entró directamente en su fase final. El período de la migración de los pueblos y las tormentas húngaras debilitaron a Occidente. Tras la conquista de Roma, comenzó el reinado de Odoacro, que duró del 476 al 493. El emperador romano de Oriente, Zenón, encargó al rey del Imperio ostrogodo, Teodorico el Grande, que conquistara estos territorios. Esto tuvo éxito, convirtiendo a Italia en el corazón del Imperio ostrogodo hasta el año 526. El vacío de poder fue aprovechado a su vez por el nuevo emperador romano de Oriente, Justiniano, que hizo que sus generales conquistaran amplias zonas del antiguo Imperio Romano de Occidente. Aunque esto condujo a la breve restauración del Imperium Romanum -al menos en parte-, también devastó y empobreció grandes extensiones de tierra. Ya en el año 568 comenzó la invasión de la tribu germánica de los lombardos, que posteriormente lograron establecer su reino en el norte de la península. Este acontecimiento se considera el fin de la antigüedad en Italia y puso fin a la unidad estatal del país posterior durante 1300 años. Comienza la Edad Media.

La dinastía constantiniana y el inicio de la cristianización

Constantino el Grande no recibió su epíteto por casualidad: independientemente de cómo se quieran valorar sus logros y obras, en todos los aspectos fueron grandes y profundos. Durante su reinado, del 306 al 337, se produjeron reformas esenciales que volvieron a consolidar el Imperio Romano y lo llevaron a su fase tardía. En el proceso, por supuesto, también se basó en los logros de algunos de sus predecesores, como Aureliano o Diocleciano. En cualquier caso, a los historiadores les gusta pensar que el reinado de Diocleciano en el año 284 marcó el inicio del periodo de la Antigüedad tardía y, por tanto, la última época de la historia antigua de Roma. Mientras que Aureliano (r. 270-275) consiguió restablecer la unidad del imperio tras años de discordia y secesión, Diocleciano (r. 284-305) acabó finalmente con la crisis imperial del siglo III. Con él se acabó también la era de los emperadores soldados, que había durado desde el año 235. Cambió fundamentalmente la administración, por ejemplo, redujo el tamaño de las provincias para una administración más eficiente. La administración militar se separó de la civil y se centralizó y burocratizó. También introdujo el sistema de tetrarquía, el efímero sistema de cuatro emperadores en el que cuatro emperadores diferentes gobernaban partes del Imperio Romano en general. La idea de Diocleciano se rompió a más tardar con Constantino el Grande, que recuperó el gobierno único. Sin embargo, el multiemperio siguió siendo la norma en Occidente hasta el final del imperio en 476. El padre de Constantino el Grande, el emperador Constancio I (r. 293-205/206), fue inicialmente sólo uno de los cuatro césares de esta tetrarquía, que, sin embargo, ya se estaba disolviendo en esta época. Su hijo Constantino tomó el relevo de la dignidad imperial de su padre en el año 306 y en el 312 -tras la famosa batalla en el Puente Milvio, cerca de Roma, contra su adversario Majencio- era el único gobernante en Occidente. En el año 324 era emperador de todo el imperio. En ese año también trasladó su residencia a una nueva ciudad en el Bósforo: Constantinopla, la «segunda Roma» y la actual Estambul. Al mismo tiempo que estabilizó el imperio interna y externamente, inició un cambio cultural-histórico que definiría a Europa durante siglos. Esta evolución se denomina Giro Constantiniano, es decir, la tolerancia del cristianismo. Hasta entonces, el cristianismo había sido una secta prohibida, e incluso bajo el emperador Diocleciano hubo sangrientas persecuciones en todo el imperio.

Santa Sofía Estambul; Pixabay licencia, © tensionart

Como resultado, la joven iglesia se fortaleció cada vez más, se entrelazó cada vez más con la política y, a finales del siglo IV, había obtenido no sólo privilegios legales, sino incluso el estatus de una especie de religión estatal e iglesia imperial. No sólo la relación privada de Constantino con el cristianismo sigue siendo objeto de debate hoy en día, sino que muchos otros detalles de su vida siguen siendo controvertidos. Por ejemplo, se dice que mandó asesinar a su hijo mayor, aunque quizás ilegítimo, Crisipo, en el año 326.

Kurz darauf starb auch Konstantins Frau Fausta. Da diese Verwandtenmorde vom Hof verschleie

Poco después, la esposa de Constantino, Fausta, también murió. Dado que estos asesinatos de familiares fueron ocultados por el tribunal, los hechos y las razones exactas no se conocen realmente hasta el día de hoy.

La dinastía imperial constantiniana gobernó el imperio reunificado relativamente sin oposición hasta el año 363. La tetrarquía había terminado, pero no el multiemperato: los hijos del emperador eran a menudo nombrados co-gobernantes. Sin embargo, el periodo de gobierno también fue testigo de un profundo cambio. El crecimiento del cristianismo hizo que los problemas eclesiásticos fueran objeto de más y más disputas públicas. Aunque los sucesores de Constantino dieron al imperio un último florecimiento cultural, seguía siendo una época de guerra: en el Rin y el Danubio contra las tribus germánicas, en el este contra el imperio persa sasánida. El último descendiente de esta dinastía, el emperador Juliano (r. 360-363), merece especial atención. Durante el corto periodo de su único gobierno, intentó en vano revertir el giro constantiniano. Promovió los antiguos dioses y cultos e incluso quiso establecer una especie de iglesia imperial pagana como antítesis del cristianismo. Dado que pereció en el transcurso de una ambiciosa campaña contra los persas, esta última renuncia al cristianismo auspiciada por el Estado no pasó de ser un episodio.

rt wurden, sind die genauen Vorgänge und Gründe bis heute nicht wirklich bekannt.

Die Konstantinische Kaiserdynastie regierte bis 363 relativ unangefochten über das wiedervereinte Gesamtreich. Die Tetrarchie war vorüber, nicht jedoch das Mehrkaisertum – oft wurden Kaisersöhne zu Mitregenten ernannt. In die Herrschaftszeit fällt jedoch auch ein tiefgreifender Wandel. Das wachsende Christentum machte kirchenpolitische Probleme immer häufiger zum Gegenstand öffentlicher Auseinandersetzungen. Obwohl dem Reich unter den Nachfolgern Konstantins eine letzte, kulturelle Blüte geschenkt wurde, war es dennoch eine Zeit des Krieges – am Rhein und an der Donau gegen die Germanenstämme, im Osten gegen das persische Sassanidenreich. Gerade der letzte Nachkomme dieser Dynastie, Kaiser Julian (reg. 360-363) verdient besondere Beachtung. In der kurzen Zeit seiner Alleinherrschaft versuchte er vergeblich, die Konstantinische Wende rückgängig zu machen. Er förderte die alten Götter und Kulte und wollte sogar eine Art heidnische Reichskirche als Gegenentwurf zum Christentum etablieren. Da er im Zuge eines ehrgeizigen Feldzuges gegen die Perser umkam, blieb diese letzte, staatlich geförderte Abkehr vom Christentum nur eine Episode.

La dinastía valentiniana-teodosiana y la «germanización» del Imperio

Tras el fin de la dinastía constantiniana, el emperador Valentiniano I fundó una nueva familia gobernante en 364, a la que sucedió el emperador Teodosio I ya en 379. Debido a las estrechas relaciones y matrimonios, se puede hablar de una dinastía valentiniana-teodosiana, que gobernó el Imperio Romano desde el año 364 hasta el 457. El epónimo de la primera dinastía, Valentiniano I (r. 364-375), aseguró las asediadas fronteras exteriores en el Rin y el Danubio. También introdujo la división del gobierno del imperio en dos mitades: dos emperadores, dos cortes y dos aparatos administrativos. Esta decisión no tardó en tener consecuencias de gran alcance. El epónimo de la segunda dinastía, Teodosio «el Grande» (r. 379-394) recibió su epíteto principalmente por tres medidas que marcaron tendencia. En el año 382, permitió que una confederación tribal germánica, los godos, se estableciera por primera vez en suelo del imperio como los llamados federados. Este fue sólo un signo de la progresiva «germanización». Más y más «bárbaros» empujaron a través del Rin y el Danubio. Esto no sólo ocurrió mediante incursiones y guerras. Las tribus germánicas se mezclaron cada vez más con las poblaciones provinciales de las zonas fronterizas. Cada vez se necesitaban más tribus y grupos étnicos como mercenarios o soldados al servicio del imperio.

Con el paso del tiempo, algunos jefes militares romanos de origen germánico fueron ascendiendo en el escalafón de la antigua Roma y, en ocasiones, llegaron a formar parte de la clase alta y de la corte imperial. Además, Teodosio privilegió el cristianismo e incluso lo elevó por ley a religión de Estado, mientras que desfavoreció y prohibió cada vez más el antiguo paganismo. En los últimos meses antes de su muerte, Teodosio fue incluso el último gobernante en solitario de todo el Imperio Romano. Tras su muerte, sin embargo, legó una mitad del imperio a cada uno de sus hijos: Arcadio se convirtió en el primer emperador de Roma Occidental, Honorio en el de Roma Oriental. Sin embargo, en la comprensión de la época, la división del imperio en el año 395 no significó una división del imperio, sino simplemente una división del gobierno en el imperio aún unido e indivisible. Sin embargo, las dos partes se distanciaron cada vez más en las décadas siguientes.

Fuerte romano en el Limes; Pixabay licencia, © Momentmal

Desde el punto de vista económico y militar, los problemas siguieron creciendo. Ya en el año 375, apareció en el horizonte otro acontecimiento que, aunque no asestó un golpe mortal directo al cada vez más tambaleante imperio, lo llevó inevitablemente a los últimos años de su existencia en Occidente. Llegó el momento de la migración de los pueblos y de los hunos y comenzó la danza de la muerte del Imperio Romano de Occidente.

Los últimos años de la Roma occidental: migraciones y tormentas de hambre

La historiografía tradicional gusta de situar un acontecimiento en el inicio de la migración de los pueblos: la batalla de Adrianópolis en el año 378. Los hunos habían avanzado por las llanuras de Asia Central hacia Europa. Expulsaron a las tribus más pequeñas, que prefirieron buscar su salvación en la huida, como los godos. Buscaban un nuevo espacio de asentamiento y el Imperio Romano les asignó territorios imperiales. Sin embargo, debido al trato poco amistoso, los nuevos «federados» se rebelaron en pocos años y una batalla decisiva entre el emperador Valente y el comandante Fritigern tuvo lugar cerca de la ciudad de Adrianópolis (hoy Edirne, en el extremo noroeste de Turquía). Los godos salieron victoriosos, e incluso el emperador fue asesinado. Por ello, el sucesor de Valente en Oriente, el emperador Teodosio el Grande, asignó a los vencedores territorios en Tracia, donde pertenecían formalmente al Imperio, pero por lo demás vivían de forma relativamente autónoma. Sea históricamente correcto o no, la posteridad vio cómo se rompían todos los diques con esta batalla. Cada vez más tribus germánicas invadieron los territorios de Roma y se inició el Período Migratorio de la Antigüedad tardía. Esto determinó también la política del Imperio Romano de Oriente y del Imperio Romano de Occidente en las décadas siguientes.

La mitad del siglo V estuvo dominada casi por completo por la lucha del maestro del ejército romano Aetius con Atila, el «rey de los hunos». La federación guerrera de los hunos había establecido una esfera de poder en lo que hoy es Hungría. Asaltaba regularmente el imperio y exigía el pago de elevados tributos a ambos emperadores. La campaña de Atila en la Galia (la actual Francia) terminó con la famosa batalla de los Campos Catalaunos en el año 451, en la que el comandante del ejército romano de Occidente, Aetius, pudo hacer retroceder a los hunos. Luego, sólo dos años después, Atila fue asesinado en su noche de bodas y su imperio multiétnico se desintegró rápidamente. Pero incluso el poderoso y victorioso Aetius, que en algunos lugares era considerado como el verdadero gobernante en el oeste, pronto encontró la muerte. Se dice que el impotente emperador Valentiniano III lo mató él mismo con su espada en 454. Y sólo un año después, Valentiniano también pereció violentamente. Así, la dinastía valentiniana-teodosiana también terminó en Occidente y comenzó otra guerra civil. El Imperio Romano de Occidente había perdido su último vestigio de estabilidad.

San Vitale en Ravenna; Pixabay licencia, © chatst2

La germanización del Imperio ya estaba en marcha desde hacía décadas. Los colonos germanos poblaron las provincias romanas, los líderes militares germanos se abrieron camino en la carrera y finalmente también influyeron en la corte imperial. Al mismo tiempo, sin embargo, se produjeron repetidas guerras e incursiones de las tribus germánicas. La Galia, España y el norte de África fueron conquistados y ocupados, y la ciudad santa de Roma fue saqueada por los visigodos en el 410 y por los vándalos en el 455.

En el caos y el vacío de poder, Ricimer, un último y poderoso comandante del ejército, naturalmente germánico, pudo emerger y marcar la pauta hasta su muerte en 472. Junto a él, por supuesto, había también emperadores como Majorian o Anthemius, con los que cada vez surgían más conflictos. Al mismo tiempo, la posición de poder de Ricimer fuera de Italia no se consideraba legítima. El imperio se hundió en el caos, el prestigio del emperador se erosionó por completo y comenzó un proceso inexorable que puede describirse como la desintegración del Imperio Romano de Occidente. Así que incluso antes de su final oficial en el 476, Occidente ya estaba proverbialmente acabado en varios aspectos. El poder central romano se desintegraba cada vez más. Cada vez más tribus germánicas se establecían en el territorio del imperio y fundaban sus propios imperios: los ostrogodos en Panonia, los visigodos en España, los borgoñones en el sur de Francia, los vándalos en el norte de África. En el noroeste, los pictos, los anglos, los sajones y los jutos conquistaron Gran Bretaña. Y en el corazón de Europa, con el Imperio de los Francos, surgió un imperio sucesor germánico que iba a perdurar y a la vez heredar el Imperio Romano de Occidente, al menos simbólicamente. Cuando Carlomagno se hizo elegir emperador en Roma, más de 400 años después, no era menos que una clara referencia al antiguo Imperio Romano y su pretensión de poder y esplendor. En 476, el Imperio Romano de Occidente llegó oficialmente a su fin. El último emperador, Rómulo Augústulo, poco más que un niño impotente, fue enviado al exilio y otro poderoso líder militar llamado Odoacro se hizo cargo de los fragmentos. En Oriente, sin embargo, el Imperio Romano de Oriente o Bizantino siguió existiendo hasta 1453, y en Occidente también se formaron reinos sucesores germánicos que se unieron a las estructuras romanas. Debía derrotar a Odoacro, que cada vez estaba más seguro de sí mismo y se rebelaba contra su amo oficial, el emperador. Tras su victoria y la muerte de Odoacro, Teodorico gobernó hasta su muerte en el año 526, considerándose a sí mismo como el gobernante de Roma Occidental y buscando el reconocimiento imperial de Roma Oriental de su posición. Desde que sus descendientes se pelearon, el entonces emperador romano de Oriente, Justiniano, vio la oportunidad de una reconquista real. Mientras que en el este los principales rivales reales, los sasánidas persas, pudieron ser combatidos con gran esfuerzo, en el oeste sus generales conquistaron gradualmente grandes partes de las antiguas provincias romanas occidentales en el norte de África, Italia y el sur de España. Justiniano fue el último emperador romano cuya lengua materna fue el latín; después de él le siguieron sobre todo los hablantes de griego. Ordenó la construcción de Santa Sofía en Constantinopla, en aquel momento la mayor catedral del mundo. Al mismo tiempo, hizo cerrar la Academia Platónica de Atenas, poniendo así fin a la filosofía antigua. Sin embargo, tras su muerte en 565, los territorios reconquistados no pudieron mantenerse a largo plazo. La tribu germánica de los lombardos conquistó amplias zonas de la península italiana en 568 y 569 y fundó el Imperio Lombardo de principios de la Edad Media con capital en Pavía (cerca de Milán). La época de la antigüedad tardía y de las migraciones de los pueblos había terminado. El reino fue conquistado por Carlomagno en 774 e incorporado a su Imperio franco. Al mismo tiempo, aún quedaban varios territorios italianos que pertenecían al Imperio Romano de Oriente o al Bizantino, como las zonas de Venecia y Rávena. Sin embargo, a principios de la Edad Media surgieron pequeños principados y ducados, pequeños estados y ciudades-estado que determinarían la historia de Italia en los siglos venideros; por ejemplo, los ducados del sur de Italia de Spoleto y Benevento en el año 570.

La herencia romana

Sin embargo, el mundo medieval de Italia y Europa es difícilmente imaginable sin el legado aún existente y consciente de los romanos. Dieron forma a la lengua, al sistema jurídico, al calendario, por nombrar sólo algunos aspectos que hoy nos parecen tan cotidianos pero que en su día introdujeron los antiguos romanos. Los conocimientos y las ideas de los romanos influyeron en los eruditos medievales, pero sobre todo en los humanistas del Renacimiento y, por último, pero no por ello menos importante, siguen formándonos hoy en día.

Las ciencias naturales y la medicina, pero también la filosofía y la literatura, seguían siendo muy populares 1000 años después. Además, el Renacimiento utilizó el arte y la estética de la antigüedad a gran escala. La red de calzadas romanas también continuó utilizándose en la Edad Media y seguía posibilitando los viajes de larga distancia y los movimientos de tropas. Las innumerables ruinas romanas y también la idea de un imperio impresionaron a numerosos gobernantes de Europa.

Rafael, La Escuela de Atenas; Pixabay licencia, © janeb13

Querían emular este ideal y así, por ejemplo, el rey franco Carlomagno se hizo coronar emperador en Roma en el año 800. Se consideraba un sucesor directo de sus antiguos predecesores. Por supuesto, el todavía intacto Imperio Romano en el siglo IV también contribuyó a la difusión de la nueva religión del cristianismo. La lengua de Roma, el latín, también dio origen a las lenguas romances, el italiano, el español, el portugués, el francés y el rumano, que aún se hablan hoy en día. Ningún otro imperio en la historia de la humanidad influyó más en la cultura de Europa que el Imperio Romano.

Literatura utilizada
  • Bringmann, Klaus: Römische Geschichte. Von den Anfängen bis zur Spätantike. München 2019.
  • Demandt, Alexander: Zeitenwende. Aufsätze zur Spätantike. Berlin 2013.
  • Gehrke, Hans-Joachim / Schneider, Helmuth (Hg.): Geschichte der Antike. Ein Studienbuch. Stuttgart 2013.
  • Kaiser, Reinhold: Die Mittelmeerwelt und Europa in Spätantike und Frühmittelalter. Frankfurt am Main 2014.
  • König, Ingemar: Spätantike. Darmstadt 2007.
  • Pohanka, Reinhard, Die Römer. Kultur und Geschichte. Wiesbaden 2012.

¿Quiere estar siempre informado de las últimas actividades?
Sólo en inglés.

Todos los artículos sobre Augsburgo

El secretario municipal de Viena

La serie de libros de Leiermann

Pin It on Pinterest

Share This