La historia de la guitarra

von Thomas Stiegler

La historia de la guitarra es una historia llena de rupturas y desvíos, el hundimiento en el olvido y su resurgimiento en pequeños círculos de entusiastas. Lejos de ser una historia de éxito como la del violín o el piano, es digna de ser estudiada y llevada a la atención de un público más amplio.

Porque además de su interesante historia, tiene una maravillosa y rica literatura, sobre todo si se consideran también las obras de sus instrumentos afines como la vihuela o el laúd.

Además, es uno de los instrumentos más versátiles y, como todos los instrumentos folclóricos genuinos, siempre se adapta a los gustos de la época y a cualquier nuevo estilo, ya sea flamenco o jazz y blues.

Pero a pesar de todo esto, la guitarra clásica siempre ha estado a la sombra de otros instrumentos y ha tenido que luchar por su lugar en el mundo de la música desde su invención.

 

Uno de sus predecesores directos, el laúd, lo tenía más fácil. Fue uno de los instrumentos más populares y más tocados durante el Renacimiento y mucho después.

Pero al final de la era barroca, el gusto musical cambió. En pocas palabras, en lugar de la escritura contrapuntística densa, prevaleció una forma de componer que prefería una voz superior dominante con acompañamiento simple.

Los instrumentos melódicos, violín o flauta, eran mucho más adecuados para esto. La mejora de estos instrumentos también aumentó su volumen, haciendo del piano y la orquesta los acompañantes preferidos.

 

El laúd, por otro lado, no pudo adaptarse al cambio de sabor y por lo tanto desapareció casi por completo de la vida musical.

Ahora el momento habría sido propicio para la guitarra. Pero debido a los cambios ya indicados en el espíritu de la época, que eran diametralmente opuestos a su naturaleza, no tenía ninguna posibilidad.

Sin embargo, gradualmente se convirtió en un instrumento solista. Y aunque siempre se mantuvo en el papel de una extraña, nunca desapareció completamente de la vida musical.

Esto tiene que ver con el hecho de que siempre ha habido músicos que dominan este instrumento con virtuosismo y escriben sus composiciones ellos mismos. Y que, a través de su forma de tocar y su trabajo, siempre llevó la guitarra a la conciencia de un público más amplio.

Cómo se desarrolló la guitarra, cuáles fueron las preformas de los instrumentos pulsados y por qué el laúd era tan importante, trataré estas y otras cuestiones en contribuciones posteriores.

Hoy sólo daré un breve resumen de las corrientes más importantes desde el Clasicismo Vienés y mostraré por qué la guitarra aún no ha desaparecido de nuestras salas de concierto hoy, a pesar de todos los problemas.

Como ya se ha mencionado, siempre han sido las personalidades individuales las que han impulsado el desarrollo de la guitarra y la han anclado en la conciencia de un amplio público.

Hay dos corrientes que influyen en el guitarrismo actual.

Las dos direcciones principales de la guitarra clásica

Por un lado está la escuela italiana, iniciada por el italiano Mauro Giuliani, que se estableció en Viena alrededor de 1800 y mostró a los habitantes de los países de habla alemana por primera vez lo que la guitarra es capaz de hacer.

Y por otro lado es la escuela española la que tiene mayor influencia hasta hoy, porque hay una línea directa desde F. Sor por F. Tárrega hasta A. Segovia, que abrió un nuevo capítulo en la historia de la guitarra de hoy.

M. Giuliani debe haber tenido una personalidad increíblemente atractiva y debe haber sido un músico extraordinario y un virtuoso brillante. Porque si hojean los periódicos viejos verán cómo apareció de repente como un meteoro en el cielo del arte e inmediatamente se ganó el corazón de todos los oyentes con su juego.

 

Poco después de establecerse en Viena atrajo toda la atención, se convirtió en el héroe musical del día, y experimentó más fama y cosechó más oro que cualquier guitarrista antes o después de él.

Elevaba su instrumento a un nivel asombroso de perfección técnica, y sus obras aseguraban su continua existencia y desarrollo.

Como personalidad destacada entre sus contemporáneos y compañeros de juego, naturalmente encontró muchos imitadores, y varias generaciones se han inspirado en sus obras.

Pero el instrumento no estaba lo suficientemente arraigado en la población y, por lo tanto, a pesar de su trabajo y de los esfuerzos de sus sucesores como Molitor, Diabelli o Mertz, seguía sin tener un efecto a largo plazo. En cambio, la guitarra desapareció de nuevo en la insignificancia de la que Giuliani la había tomado.

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Fue diferente en España, el país donde la guitarra se convirtió en autóctona más temprano y donde todavía es el instrumento nacional hoy en día.

Su apogeo comenzó con el fundador de la escuela española moderna, el virtuoso de la guitarra Dionisio Aguado. Su influencia suele ser subestimada, pero preparó el campo sobre el cual la estrella Fernando Sors podría entonces brillar.

Con este virtuoso y compositor la guitarra experimentó el pico de su desarrollo hasta ahora. También se le llamó el «Beethoven de la guitarra», no porque sus composiciones se acercaran a las obras de Beethoven, sino porque como compositor estaba muy por encima de todos sus contemporáneos.

Lo que ciertamente tuvo mucho que ver con su educación. A diferencia de la mayoría de los guitarristas de su época, disfrutó de una profunda educación que recibió en el Monasterio de Montserat, donde se educó como músico y no sólo como especialista del instrumento. Llegó a conocer la música a partir de la música de la iglesia y compuso a lo largo de su vida no sólo obras para guitarra, sino también óperas, música de ballet y similares.

Esto también se puede ver en sus obras para la guitarra. Su estilo polifónico clásico, su rica inventiva y su fluida línea musical los elevan muy por encima de todo lo que se había escrito para la guitarra hasta entonces.

 

La escuela española de la guitarra de seis cuerdas tiene así sus más distinguidos representantes en sus dos grandes maestros Aguado y Sor. Un siglo entero de lo que estos dos maestros han dejado atrás los ha consumido.

La siguiente generación no tenía nada que añadir a la obra de estos dos maestros, por lo que la guitarra desapareció de la conciencia pública en España, aunque la tradición nunca se interrumpió por completo debido a sus raíces en la población.

Esto también fue evidente en el trabajo del pionero de la guitarra clásica moderna, el español Francisco Tárrega. Aprendió a tocar principalmente en las escuelas de Aguados y Sor.

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Tárrega es el modelo para todos aquellos que valoran la causa más que el éxito externo. Era un hombre melancólico, un entusiasta que idolatraba su instrumento, la guitarra, y dio su vida por ella. Buscaba constantemente nuevas formas de tocar la guitarra, de transcribir obras de otros instrumentos para ella.

Y también le preocupaba la forma de la guitarra. Tanto es así que, junto con el luthier Antonio Torres, creó la forma de la guitarra que es válida hoy en día, con su gran cuerpo y volumen, que finalmente la hizo apta para salas de conciertos más grandes.

 

Con él comenzó un nuevo apogeo. Influyó en una generación de guitarristas que se educaron en su espíritu y difundieron su método de enseñanza y sus obras por todo el mundo.

 

Uno que nunca fue su alumno directo, pero cuya técnica se basó sin embargo en la suya fue el español Andrés Segovia.

Autodidacta, él también entrenó su virtuosismo principalmente en el trabajo de Sors y Tárrega. Pero a diferencia de Tárrega, era un extrovertido que conquistó las salas de conciertos del mundo en pocos años y volvió a poner la guitarra a la vista del público.

Todo lo que entendemos por guitarra clásica hoy en día, la naturaleza de los conciertos en solitario y el repertorio, su papel en el mundo musical actual, su importancia como instrumento en solitario, su posición en nuestro mundo, se lo debemos sobre todo a la obra de este único hombre.

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

No sólo fue constantemente activo como embajador de la guitarra, sino que también inspiró a numerosos compositores a crear obras para la guitarra. Así que tenemos la suerte de que en la primera mitad del siglo XX se crearon un sinfín de maravillosas obras para guitarra.

Después de su muerte, hubo un enorme número de otros intérpretes importantes, pero ya no pudieron alcanzar su posición única. A mencionar son por ejemplo J. Bream, J. Williams o N. Yepes. Barrueco.

 

¿Cómo están las cosas hoy?

 

Hoy la guitarra está en una encrucijada otra vez. Aún así, tal vez más que en cualquier otro momento, hay un increíble número de grandes artistas. Pero aún así la guitarra desaparece de nuevo de las salas de conciertos y de la conciencia de la gente.

Pero esta vez la crisis es más amplia, porque no sólo la guitarra clásica está en crisis, sino que toda la música clásica está en crisis. O, mejor dicho, toda la cultura del mundo occidental está en una crisis autoinfligida.

Y surge la pregunta de si nuestra cultura puede recuperarse o si ha cambiado demasiado.

 

Y por supuesto surge la pregunta, ¿cuál será el papel de la guitarra clásica en el futuro? Si se convertirá en un instrumento para los amantes de nuevo. O si, quizás peor aún, sólo sobrevivirá en las bandas de rock y como un instrumento fácilmente tocable entre los jóvenes.

Olvidó la belleza de lo que tiene que decirnos. Sólo una aburrida reflexión sobre las viejas grabaciones, pero no donde sería tan importante, en el escenario y en las salas de conciertos de este mundo.

 

¿O aparecerá de nuevo alguien como A. Segovia y cambiará el timón una vez más?

Como dije en otra parte, la historia nunca se escribe y estamos en el proceso de formarla. Y tal vez esté llegando, sin que las masas lo noten, a un nuevo apogeo de la guitarra clásica.

Sería nuestro deseo.

¿Quiere estar informado sobre las últimas actividades?

Lea más:

Preludio No. 1 de H. Villa-Lobos
La historia de la maravillosa Ida Prestii
«El herrero armonioso»
Der Leiermann

Nur eine E-Mail !

Erhalten Sie unseren Newsletter und lesen Sie Interessantes aus der Welt der Kunst und Kultur, Beiträge aus der Geschichte und immer das Neueste vom Leiermann.
Zur Anmeldung
close-link

Pin It on Pinterest

Share This