Francesco da Milano
Fue uno de los músicos más famosos de su tiempo y Lucas Guarico, el astrólogo del patrón de Francesco, el Papa Pablo III, incluso lo consideró «el músico más importante y significativo de todos, (…) mejor que Orfeo y Apolo cuando toca el laúd o cualquier otro instrumento».
Sus obras están también entre las más importantes escritas durante el Renacimiento e influyeron en los compositores de toda Europa durante más de una generación.
Su padre, Benedetto, era un músico de gran talento, que envió a su hijo Francesco a la edad de ocho años a Giovanni Angelo Testagrossa, entonces laudista de la corte de Mantua, donde comenzó su educación musical.
Ya en 1514 se convirtió en miembro de la casa papal en Roma y fue laudista del Papa León X. Un cargo que mantuvo hasta su muerte en 1521.
En los años siguientes permaneció en Roma y todavía se le menciona por su nombre en 1526 cuando actuó para el Papa Clemente VII e Isabel de Este.
Entre 1531 y 1535 sirvió al Cardenal Ippolito de Medici en Florencia. Juntos se mudaron a Roma en 1535, donde también se convirtió en el profesor de laúd de Ottavio Farnese, Duque de Parma, sobrino del Papa Pablo III.
En un documento fechado el 1 de enero de 1538, Francesco aparece como miembro de la familia del Cardenal Alessandro Farnese, un famoso mecenas, y lo acompañó a un encuentro del Papa con Carlos V y Francisco I en Niza.
Aún hoy, una lápida en la iglesia de Santa María de la Scala en Milán conmemora a este laudista más importante de todos los tiempos, que pasó su vida al servicio de la iglesia y que fue tan importante para el desarrollo de la música occidental.
Entre sus 124 composiciones para el laúd, que aparecieron en siete libros entre 1536 y 1548, hay 60 coches de música, 40 fantasías, una tocata y arreglos de varias obras de música vocal, todas las cuales se encuentran entre las obras más importantes de este instrumento.
En la música de Milán se puede ver la transición desde el estilo improvisado de sus predecesores a las refinadas texturas polifónicas de los compositores posteriores. Uno de los rasgos característicos de su estilo es el uso de cortos fragmentos melódicos, que son imitados en diferentes voces y procesados a lo largo de la pieza.
Utilizó técnicas que encontró en la música vocal contemporánea, como la de Josquin Desprez, como la estricta formación del canon, el contrapunto libre, la reducción y ampliación de los motivos individuales, etc.
Hoy en día, su reputación se basa principalmente en sus coches de carreras y sus fantasías, pero sus contemporáneos consideraron que sus arreglos de obras vocales de otros compositores eran la mejor parte de su obra.
En estos arreglos usó su destacado virtuosismo para crear piezas idiomáticas de laúd a partir de estas composiciones polifónicas, de principio a fin.
Hoy en día su obra está marcada con «números de Ness», que corresponden a la edición moderna de Arthur Ness (1970) y está disponible para nosotros en numerosas grabaciones.