Johann Joachim Quantz
de Anja Weinberger
Johann Joachim Quantz nació en Oberschede en el Electorado de Hannover en 1697. Es una de las pocas personalidades de esa época que dejó una autobiografía. Por lo tanto, es relativamente fácil para nosotros rastrear su vida, incluso si uno quisiera asumir que uno u otro pasaje de la biografía auto-escrita es por lo menos subjetivo.
Así que ahora J.J. Quantz nace como el quinto hijo de la familia de un herrero. Ambos padres mueren antes de los 10 años, y su tío Justus Quantz, entonces músico de la ciudad de Merseburg, lo acoge. Johann Joachim informa que todos los hermanos y hermanas de los padres han ofrecido a los niños huérfanos una conexión familiar. Una gran variedad de profesiones están involucradas y Johann Joachim decide convertirse en músico. Desafortunadamente, su tío también muere después de unos meses, pero su yerno se hace cargo del puesto junto con la educación del joven sobrino.
Ahora aprende el oboe, la trompeta y el violín «en los que un buen silbador de arte debe ser capaz de tocar». Tocar el piano no es absolutamente necesario en esta posición. Johann Joachim, sin embargo, está interesado en el instrumento de armonía y recibe lecciones de otro pariente. Quantz elogia expresamente a su profesor de piano: «No tuvo la culpa de la mayoría de sus contemporáneos, que (sólo) se enamoran de la rigidez… de la antigüedad. Sabía cómo elegir (también) buenas (nuevas) piezas musicales… Esto me dio una ventaja en ese momento, de la que todavía me beneficié en años posteriores. A pesar de todo, el violín sigue siendo su instrumento favorito y ya podía tocar obras de Corelli y Telemann cuando salió a la edad de 16 años en diciembre de 1713 y fue a buscar trabajo.
En junio de 1714, finalmente se convierte en un gaitero de la ciudad de Pirna. Esto lo acercó varios kilómetros a su objetivo declarado de Dresde. Y lo más importante desde su punto de vista: «En Pirna pude ver por primera vez los conciertos de violín de Vivaldi. Me causaron… una gran impresión. El magnífico ritornelle… me ha servido… como un buen ejemplo.» Pero aún no está realmente satisfecho. Y siguen algunos meses de inquietud, ya que también tiene que cumplir con sus obligaciones en Merseburg, después de que el período de luto haya pasado.
Finalmente Gottfried Hayne lo llama a Dresden a la Stadtkapelle. Llega allí en marzo de 1716. Aquí se encuentran nombres ilustres entre los miembros de la orquesta real, la otra orquesta de la ciudad. Pisendel es el concertino, Buffardin toca la flauta. Además, Quantz señala que se le exige mucho más al músico que «simplemente cumplir con las notas». En Dresde, la «forma de actuar igual (= equilibrada, incluso, de origen francés)» ha llegado hace mucho tiempo. Antes de Pisendel, el francés Volumier era el concertino y ayudó a la orquesta a conseguir «un montón especial» y «tanta delicadeza de ejecución». Johann Joachim está lleno de admiración y ambición. Absorbe todo lo que se presenta a su alrededor y piensa en cambiar el oficio de silbador de arte por el de músico real.
Esta vez le conviene un luto de tres meses en la corte, la madre de Agosto II muere. Quantz emprende su primer gran viaje. Hace una gira por Silesia, Moravia, Austria y Praga. En Viena conoce a Zelenka y toma lecciones de contrapunto. En este viaje también puede haber encontrado otras impresiones de la colorida y creativa vida musical con sus diversas manifestaciones del barroco tardío.

Porque apenas se había cambiado a la flauta, Quantz se dio cuenta de que hay poca literatura para el nuevo instrumento («En ese momento, no había muchas piezas que estuvieran realmente preparadas para la flauta. Se conformaron con piezas de vagabundo o de violín que todos podían utilizar por sí mismos»). La amistad con Pisendel, que es 10 años mayor, se hace cada vez más estrecha. El virtuoso del violín le impresiona por su diligencia, su integridad y sobre todo por su «forma de tocar excepcionalmente conmovedora». Pisendel le anima a componer y Quantz aprende con entusiasmo. Pisendel, nacido en Franconia, conoció a Vivaldi unos años antes durante un viaje a Italia, con el que se ha convertido en un amigo cercano y al que ha dedicado muchas obras. Y a través de la presencia de varios músicos franceses en la corte de Dresde, Pisendel también llegó a conocer y apreciar su música. Quantz ha hecho suya esta excitante mezcla. «Si uno sabe cómo elegir lo mejor de los gustos de diferentes personas … entonces un sabor mixto fluye de él, que, sin ir más allá de las fronteras de la modestia, uno podría ahora llamar … el sabor alemán.
En Alemania, empobrecida y dividida por la Guerra de los Treinta Años, ningún estilo musical propio podía desarrollarse hasta entonces. Y ahora se está haciendo evidente que los poderes creativos de los talentos musicales, que están disponibles en gran número, son estimulados y llevados a cabo por influencias externas. El «estilo sensible» o «galante» comienza a emerger. Una característica importante de este nuevo estilo es también el giro hacia el amante de la música o el músico aficionado, que apenas ha jugado un papel, si es que lo ha hecho, hasta ahora. Y de esto a su vez la consecuencia es que la música no debe ser demasiado aprendida, demasiado complicada, en resumen, demasiado pesada. En su lugar, se deben expresar los sentimientos y las pasiones. Un giro de 180°, entonces, porque hace un momento la música era considerada una imagen del orden divino, ahora debe ser una imagen del alma humana.
En 1719 se puede maravillar con las óperas italianas en Dresde con motivo de la boda del príncipe elector sajón Friedrich August con la hija del emperador austriaco Josepha. El Zwinger de allí fue construido especialmente para este festival y se invitó a los cantantes más famosos de la época. Quantz estudia cuidadosamente sus puntos fuertes, sus gamas y sus diferentes técnicas de expresión y decoración.
En 1723 se le permitió viajar a Praga para la coronación de Carlos VI. Este evento fue celebrado con gran pompa y la música jugó un papel importante en él. Johann Joseph Fux compuso la ópera «Constanza e fortezza» especialmente para esta celebración y la adaptó al curso de la ceremonia cortesana. Antonio Caldara es el director musical.
Y en 1724 el momento había llegado finalmente. Surgió la oportunidad de viajar a Italia con el Conde de Lagnasco. Allí conoce al anciano Gasparini, que le enseña el contrapunto. Conoce a Scarlatti, que acababa de llegar de Portugal, y a Johann Adolph Hasse, el posterior sajón Kapellmeister. Aquí también escucha y mira de cerca e informa con gran detalle sobre técnicas, rangos vocales y habilidades. Conoce al castrato Farinelli en Nápoles y a su modelo musical Vivaldi en Venecia.
Desde Turín finalmente viaja a Francia con el permiso y el apoyo real. En París escucha a Blavet y Naudot tocando la flauta. Se hacen amigos, reflexionando juntos sobre los desacuerdos en la flauta. Y pronto Quantz añade una segunda clave a la flauta de una sola clave, lo que era común hasta entonces – el comienzo de la fabricación de flautas modernas.
Quantz viaja de vuelta a través de Inglaterra. A continuación, una mirada a los cantantes, la música de iglesia y las representaciones de ópera, que son muchas en Londres en 1727. Por supuesto, también conoce a Handel, a quien le hubiera gustado mantenerlo en Inglaterra. Finalmente, Quantz viaja a través de Amsterdam, Hannover y Brunswick de vuelta a Dresden.

En 1733 muere el Fuerte y su hijo Agosto III llega al poder. En 1737, Quantz, de 40 años, se casa con la viuda Anna Rosina Carolina Schindler. El matrimonio no parece feliz y permanece sin hijos. En 1739 Quantz comienza a «perforar sus propias flautas debido a la falta de buenas». Y en 1740 Federico II asciende al trono de Prusia tras la muerte de su padre.
El nuevo rey de Prusia le hace a su maestro de música Quantz una oferta que no puede rechazar. Se mudan a Berlín. 2000 Thaler salario anual de por vida (en Dresde fue una vez 216 Thaler, al final 800), pagos especiales por composiciones, 1oo ducados por cada flauta entregada. Además, sólo debe estar subordinado al rey y no a ningún otro superior. En 1741, en diciembre, Johann Joachim Quantz entra en el Servicio Real Prusiano como Músico de Cámara Real. Es, con mucho, el instrumentista mejor pagado del Rey.
En la corte prusiana de Berlín y Potsdam, ahora da lecciones al Rey casi a diario y es el único que disfruta del privilegio de poder criticarlo. Quantz dirige los conciertos de la casa y compone. Continúa construyendo flautas y piensa en transmitir el conocimiento. Esto dio lugar al «Versuch einer Anweisung einer Anweisung, die Flöte traversiere spielen», publicado en 1752. La obra tuvo una gran respuesta, se publicó inmediatamente en varios idiomas europeos y se ha reimpreso muchas veces hasta el día de hoy.
Es un trabajo de estudio que refleja la forma en que la flauta se toca hasta el final. No sólo se examinan los problemas específicos de los instrumentos, sino que también se responde a las preguntas de la práctica de la interpretación y se explican otras innovaciones en la fabricación de flautas. El lector y el futuro músico reciben información sobre todas las facetas de la vida musical. «De las cualidades que se requieren de quien quiere dedicarse a la música», «De los deberes de los acompañantes» o «De la forma de tocar el Adagio» son sólo tres de los muchos títulos de los capítulos. Asimismo, proporciona información sobre contemporáneos de la época como Vivaldi o Bach. Además, también es importante para él presentar su punto de vista, influido por su estancia en Dresde, en el feroz debate estético de sus colegas berlineses (gusto francés frente a gusto italiano). Y Quantz tenía la suma de sus puntos de vista sobre la enseñanza representada en la viñeta final: siete músicos agrupados en torno a un clavicémbalo y un cantante. Porque sigue siendo el canto el principio rector del arte de tocar la flauta.
Quantz permaneció en la corte prusiana hasta el final de su vida en 1773. Una sonata inacabada a su muerte es completada por el propio rey, un gesto extremadamente agradecido. Federico hace que su músico de cámara real erija un elaborado monumento funerario con esculturas de los hermanos Räntz.
Johann Joachim Quantz es recordado por la posteridad sobre todo por su «Intento de Instrucción». Porque no sólo para los flautistas este volumen es una fuente casi ilimitada de información más allá del instrumento. Pero sus obras también nos acompañan a los flautistas a lo largo de nuestras vidas – desde un pequeño dúo hasta un gran concierto, hay algo para cada situación de la vida. Y: Quantz estaba en el lugar correcto en el momento adecuado cuando el primer gran paso para crear un distintivo «estilo alemán» fue dado en Dresden.
Johann Joachim Quantz, «Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen», Bärenreiter-Verlag
«El currículum vitae del Sr. Johann Joachim Quantzen, diseñado por él mismo», publicado en «Historical-Critical Beyträge zur Aufnahme der Musik» 1755, editado por Friedrich Wilhelm Marpurg
Traducido por Thomas Stiegler.