Preludio Nr. 1   H. Villa-Lobos

«Considero mis obras como cartas que escribí a la posteridad sin esperar una respuesta.» (H. Villa-Lobos)

 

Río de Janeiro a principios del siglo pasado. La ciudad aún estaba lejos de la metrópoli desenfrenada que conocemos hoy en día. En la década de 1890 tenía una población de sólo medio millón de habitantes, en contraste con los más de seis millones de personas que viven hoy en día dentro de sus fronteras.

Debido a su historia, en ese momento estaba fuertemente influenciado por Europa. Como en la Viena de principios de siglo, el amor por la música era sorprendente, y se extendió a todos los sectores de la población.

En este contexto es interesante leer las notas de Orlando Fraga. Por supuesto, todo el asunto es un tanto romántico y formulado de manera puntual, pero sin embargo debería haber una imagen relativamente realista de esa época.
«Grupos enteros de jóvenes formaban bandas instrumentales, tocaban en fiestas, bailes, bodas, el carnaval y todo tipo de celebraciones. Vagaron por las calles toda la noche, de un bar a otro, tocando en cada uno de ellos por unos tragos.

Los diferentes grupos se reunieron en las calles sinuosas y se desafiaron a una competencia musical. Así que podría ser que los músicos caminaran kilómetros cada noche, cantando y tocando sólo para su propia diversión.»

 

 

H. Villa-Lobos nació en este mundo en 1887. Su padre, un educado bibliotecario y un consumado músico aficionado, le introdujo en la música a una edad temprana y le enseñó a tocar el violonchelo.

El violonchelo siguió siendo su instrumento principal durante el resto de su vida, pero en su juventud comenzó a dedicarse autodidácticamente a la guitarra. Lo necesitaba sobre todo para vagar por las calles con otros músicos e improvisar coros y otras músicas brasileñas juntos.

 

Sólo a la edad de 20 años quiso poner sus estudios musicales sobre una base sólida y se inscribió en el Instituto Nacional de Música de Río de Janeiro.

Sin embargo, como había estado componiendo desde la infancia, le resultó difícil someterse a un conjunto de reglas, dejó la escuela de formación y viajó por Brasil durante años.

Villa-Lobos estaba fascinado por el mundo de los nativos brasileños y sus composiciones son testimonio de su preocupación por ellos y su música.

Esta influencia también es evidente en su obra más famosa para guitarra, los Cinco Preludios. La primera de la colección es también una de esas piezas que son conocidas por la gente que no está interesada en la guitarra.

El preludio No. 1 se titula: «Homenagem ao sertãnejo brasileiro», «Homenaje al Sertãnejo brasileño», es decir, a un residente del Sertão.

El Sertão es un gran desierto semiárido en el noreste de Brasil con una población muy diferente al resto de Brasil. Es un crisol de culturas indígenas, portuguesas, holandesas, moras y africanas con su propia tradición musical.

 

El subtítulo de la pieza es «Melodia lírica», un título que se explica por sí mismo en la primera escucha. La parte principal de la obra consiste en una melodía de sonido típico brasileño, que se toca con simples acordes.

H. Villa-Lobos probablemente obtuvo la idea de ello de la rica tradición musical de los habitantes de esta región, pero la enriqueció con su conocimiento de la música artística europea.

Sobre todo, debe haberse sentido inspirado por su querido violonchelo, porque, a diferencia de la música tradicional, pone la melodía en el bajo y el acompañamiento en la voz alta.

YouTube

By loading the video, you agree to YouTube's privacy policy.
Learn more

Load video

Echemos un vistazo más de cerca a la pieza.

El Preludio consta de tres partes, siendo la tercera la repetición casi literal de la primera. (A B A’)

La parte A comienza con una melodía sostenida en tono menor. Viene a lo largo de ancho y pesado, en tres intentos se balancea más y más alto hasta que finalmente se rompe y conduce a la parte B.

Se puede escuchar el primer repunte a las 0:12 – 0:38, luego de 0:39 – 1:05 el tema toma más profundidad y lleva a su clímax la tercera vez.

Típico de Villa-Lobos es el tipo de acompañamiento siempre recurrente, en el que simplemente cambia ciertos patrones de digitación en la guitarra. Puedes ver y oír esto bien a las 0:54 – 1:02 y a las 1:13 – 1:20.
A partir del 1:21 una transición con su propia melodía lleva a la parte B, que comienza en el 1:42.

Ahora brilla en un alegre mayor. Villa-Lobos escribe una simple disección de acordes y, a diferencia de antes, una simple melodía en la voz superior. Dos veces lleva al clímax e», la primera vez en mayor, la segunda se nubla y suena en menor.

 

Se repite toda la parte y a las 2:54 comienza de nuevo la conocida melodía del principio. La tercera parte prescinde de la transición y nos lleva directamente al final de esta maravillosa obra.

¿Quiere estar informado sobre las últimas actividades?

Lea más:

La historia de Giulio Regondi
La historia de la guitarra
Castillos en España

Toni und die Wunderbibliothek

»Toni und die Wunderbibliothek« ist eine Hommage an die Welt der Bücher und eine liebevolle Verneigung vor unserer Geschichte und Kultur.
Bitte unterstützen Sie uns, damit Toni das Licht der Welt erblicken kann!
Zur Kampagne
close-link

Pin It on Pinterest

Share This