Una profecía de la fatalidad
de Luka Sommer
Las luces del sol jugaron
Sobre el mar agitado;
Lejos en los caminos el barco brilló,
Se suponía que eso me llevaría a casa;
Pero no había buen viento.
Y aún así me senté tranquilamente en una duna blanca,
En una playa desierta,
Y leí la Canción de Ulises,
La vieja canción, la canción eternamente joven,
De sus hojas rugientes en el mar
Alegremente se acercó a mí
El aliento de los dioses,
Y la brillante primavera del hombre,
Y el floreciente cielo de Hellas.
(Heinrich Heine, Poseidón)
Durante casi tres milenios, los versos de Homero, el creador de la Ilíada y la Odisea, resuenan como una promesa, casi como una oración a través de Oriente, contando a los asombrados lectores sobre la legendaria Grecia, la guerra por la ciudad de Troya, la ira del divino Aquiles y la odisea de la astuta Odisea.
Mientras tanto, el sonido de los versos hexamétricos oscilantes se ha desvanecido en gran medida. Aparte de unos pocos estudiantes diligentes en escuelas de gramática humanística y un puñado de filólogos clásicos, quedan pocos que puedan leer y entender el griego antiguo. La tendencia de los últimos años es más bien que el latín y especialmente el griego se están racionalizando como algo perjudicial. Pero incluso en su traducción al alemán Homero ya no suena.1

influye en las grandes mentes como ninguna otra. La cadena se extiende desde Alejandro, Aristóteles, Virgilio, César, Erasmo, Leonardo, Shakespeare hasta Diderot, Rousseau, Goethe (por supuesto), Napoleón, Darwin, Rilke, Joyce, Hesse – sólo para nombrar algunos. De Homero Superestrella a Homero Simpson fue sólo un corto camino.
Uno podría – y la pregunta no es del todo injustificada – ahora preguntar cínicamente: ¿y qué? ¿Quién está interesado en Homero, y por qué hay que pasar por la extensa, exigente y no inmediatamente accesible lectura? ¿De qué sirven incluso los materiales polvorientos de la antigua caja de polillas?
Admito que mis respuestas a estas preguntas no suenan muy espectaculares: la progresiva relevancia y significado de Homero se debe, en primer lugar, al hecho de que es el primer y, por tanto, más antiguo clásico de la literatura mundial y, en segundo lugar, porque no mantiene este rango por nada. Ambas razones requieren naturalmente explicaciones. Después de una breve introducción a Homero, estas deberían seguir inmediatamente.
Entonces, ¿quién era Homero?
La figura histórica incluso supera a Shakespeare en la falta de datos biográficos. 2
Podemos ubicarlo históricamente sólo en el siglo VIII A.C. y geográficamente en Asia Menor, y por lo demás no sabemos realmente nada de él, ni siquiera si hubo un Homero histórico en absoluto. En parte debido a la complejidad de su trabajo, se afirma que Homero era un nombre colectivo para diferentes autores, o más bien toda una academia de autores.
Otros simplemente dudan de que Ilíada y Odisea, con sus estructuras argumentales tan diferentes y su ética tan distinta, fueron escritas por el mismo autor. Otros contradicen y se refieren a la forma rigurosa y la escritura uniforme de las obras.
Algunos incluso consideran a Homero como una versión griega de los Hermanos Grimm, es decir, un coleccionista que por primera vez escribió canciones e historias que habían existido oralmente durante algún tiempo y que habían sido difundidas por cantantes de mitos errantes. Esta tesis se apoya en el hecho de que el trabajo de Homero se remonta a una época en la que los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y se encontraban en el comienzo de una nueva cultura de la escritura.
El pensamiento atrae: Homero en la encrucijada de los tiempos.

Así que el argumento de que hay que seguir leyendo La Ilíada y la Odisea porque se ha hecho durante siglos, porque Homero es un «clásico» de la literatura mundial, apesta a muff conservador.
Es un logro (y quizás también una carga) de nuestro tiempo cuestionar todo, ya no sólo aceptar las cosas tradicionales, sino someter todo a examen y, en caso de duda, cambiar. Y así, para Homero y sus colegas poetas, que también murieron hace mucho tiempo, el mar se ha vuelto cada vez más duro durante años.
Los Schillers, Goethes y Kleist ya no aparecen en el programa de estudios como algo natural, sino que de repente tienen que justificarse a sí mismos, explicar de manera creíble por qué se sigue leyendo su lenguaje anticuado y a menudo difícil de entender, por qué hay que seguir buscando el significado y la significación de sus obras y no dejar simplemente que se ahoguen en el océano del tiempo.
Sí, ¿por qué?
En general, la relevancia de los clásicos se deriva en primer lugar del hecho de que son nuestro legado cultural, que son la herencia de nuestros antepasados.
Estar en casa en el mundo, en Europa, significa para la mente alerta y madura conocer este patrimonio cultural, las ideas y motivaciones de las generaciones pasadas y, en última instancia, conocerse a sí misma. Somos, después de todo, productos del tiempo, eslabones de una larga cadena, enlazados por las creencias, actos e inacciones de nuestros antepasados; podemos condenar o ignorar esto, pero nunca podemos dejarlo pasar.

Uno surge del otro, ya sea por admiración o por rechazo.
Homero es ahora significativo en dos sentidos en la historia cultural.
En primer lugar, está en el comienzo de la poesía y de la poesía. Fue uno de los pioneros que entendió las palabras no sólo como información sino también como estética; hizo sonar las palabras de una manera hasta ahora insuperable bajo el ritmo del sublime metro hexagonal; transformó el lenguaje en ritmo, en canción, en arte.
Con esto comenzó la carrera de relevos, en la que generaciones de poetas lo emularían a lo largo de los siglos e incluso lo superarían.
En segundo lugar, el padre del poeta también puede ser descrito con confianza como uno de los padres fundadores de Europa. Al igual que Martín Lutero con su traducción de la Biblia, Homero, en la encrucijada del tiempo, definió y unificó el griego antiguo, le dio contornos, un poco exagerados se podría decir incluso: inventó el griego antiguo. Y como creador del lenguaje, está en el comienzo de todo el pensamiento europeo.
Porque es el lenguaje, siempre es el lenguaje, el que está al principio del pensamiento.
Homero proporcionó la (primera) masa a partir de la cual sus sucesores formaron, expandieron y cambiaron el casi infinito mundo de los pensamientos. Desde la geometría euclidiana a la ética de Kant y a la teoría de la relatividad.

Sin Homero ni Platón, sin Platón ni Aristóteles, sin Aristóteles ni Alejandro, sin Alejandro ni el helenismo, sin el helenismo, no hay difusión de Aristófanes, Heródoto y Pitágoras a países y cerebros extranjeros. Y sin helenismo: no hay Nuevo Testamento. Y sin el Nuevo Testamento: no hay mundo occidental, ni Europa, al menos no como lo conocemos hoy. Sí, ni siquiera habría habido un Olimpo sin Homero, ya que su trabajo era considerado la fuente más importante para el panteón griego. Esto subraya no menos su importancia para la religión y la mitología en la antigua Grecia y más allá.
Pero los clásicos no son, de lejos, sólo hitos culturales.
La segunda razón de su importancia y relevancia es que son clásicos por una razón. Obviamente, no sólo han tocado un nervio de los tiempos, sino un nervio eterno de toda la humanidad, si han durado más que los siglos e inspirado a los mejores entre nosotros.
Nuestro parentesco con los faros histórico-culturales se muestra mejor en la pintura y la arquitectura. Aquí es más claramente visible que el conocimiento, la belleza y la estética no están sujetos a la moda, sino que flotan en las esferas superiores. Las pirámides de Giza, el Partenón ateniense, el Coliseo, Santa Sofía, la Basílica de San Pedro, ¿han perdido algo de su magia o significado porque tienen varios siglos a sus espaldas?
Es lo mismo en la literatura. ¿Las líneas de Fausto han perdido una sola chispa de su poder con el tiempo? ¿Las comedias de Molière han perdido algo de su humor desenmascarador? ¿No nos conmueven aún hoy los crímenes y castigos del infeliz Raskolnikov? ¿No es nuestro mundo, nuestra vida a veces tan absurda como la del pobre Josef K.?
Y no es diferente con Ilíada y Odisea.

Por otro lado, son narraciones dramáticamente apasionantes y maravillosamente compuestas, viajes en el tiempo a Arcadia en el amanecer cultural de la antigua Hellas, con sus héroes tan divinos y sus dioses tan humanos.
El conflicto adquiere proporciones olímpicas incluso antes de haber comenzado. París secuestra a la prometida Helena a Troya, su esposo, Agamenón, se enfurece y toca los tambores de guerra, sabiendo que las diosas ofendidas Atenea y Hera están de su lado.
Paralelamente al conflicto humano, el divino se intensifica. Y los titiriteros inmortales sacan todas las armas. Los vientos son manipulados, la plaga se extiende, las emociones se despiertan y se engañan, al final probablemente no hay ningún olímpico, desde Atenea a Zeus, que no tenga sus manos en la guerra por la ciudad de Troya.
En la Odisea las filas se reducen y sólo Atenea y Poseidón luchan por el destino de Odiseo. Oh, Odiseo. Es la contraparte del radiante Achill, el semidiós y conquistador de Héctor, sólo vulnerable al famoso talón. Aquiles y Ulises dividen «dos formas básicas de ver el mundo y de superarlo». 3
Mientras que la furiosa espada de Aquiles trae mucho sufrimiento y lágrimas al pueblo troyano, en última instancia requiere un arma mucho más poderosa para derrotarlos: la mente de Odiseo.
Sólo con su caballo de Troya ganaron los griegos la guerra, sólo con su astucia escaparon sus compañeros del hambre del gigante Polifemo, sólo con su ingenio pudo él, atado al mástil de su barco, escuchar el seductor y perecedero canto de las sirenas, y sólo con su fe inquebrantable, a pesar de las seducciones de la ninfa Calipso, pudo volver a su fiel Penélope después de casi veinte años, no sin antes haber dado a los insolentes pretendientes una lección de tiro con arco, por supuesto.

Homero ha dejado su marca, Homero ha inspirado. Y Homero todavía puede inspirar hoy en día.
Su obra no sólo es importante en términos de historia cultural, sino que no ha perdido nada de su monumentalidad lingüística o su genio dramatúrgico incluso después de casi tres mil años. En otras palabras: incluso después de casi tres mil años, Homero sigue siendo actual, cautivador, digno de ser leído. El aliento de los antiguos dioses nunca ha dejado de soplar de sus páginas. Y sería una pérdida increíble si no quedara nadie que lo respire.
Depende de nosotros, de usted y de mí, no sólo llevar nuestra rica cultura europea delante de nosotros como una bandeja de vendedor, sino permanecer o convertirnos en verdaderos portadores de esta herencia, verdaderos europeos, a través de la lectura y la reflexión. Depende de nosotros transmitir a las generaciones futuras no las cenizas, sino la llama de Grecia, que arde tan ardientemente en la obra de Homero.
No hay duda de que la Ilíada y la Odisea son un desafío.
El idioma – incluso en la traducción alemana – es difícil de manejar para el lector no entrenado, los largos diálogos con frases repetitivas dificultan la atención total, la estructura de la frase lírica a menudo requiere una lectura repetida; no hay asesinatos misteriosos, no hay escenas de sexo impresionantes (¡a pesar de Hollywood!), y al final no hay una trama impresionante. Por consiguiente, es bastante desaconsejable para los principiantes comenzar su viaje literario con Homero.4
Pero aquí también, lo que debe aplicarse en la vida: la dificultad nunca debe ser un obstáculo. El arte elevado es sólo una fruta que cuelga en lo alto. A menudo requiere paciencia, práctica, silencio, concentración, contemplación repetida, implicación meditativa, es decir, todo lo que cada vez es más difícil de aplicar en nuestro tiempo loco y vertiginoso, que es tan rápido y furioso.
Desafortunadamente, mirando en nuestros teléfonos, no hemos notado todavía que el constante cosquilleo de nuestra sed de información y sensaciones nos está haciendo tan lentamente ciegos al mundo que nos rodea y dentro de nosotros que nuestras capacidades cognitivas están en declive.
Un síntoma de esto es que cada vez más gente encuentra más difícil concentrarse en una cosa durante varias horas. Paranoicamente, es más fácil para la mayoría de la gente volar a Roma durante un fin de semana que leer a Michael Kohlhas en una noche.
El triste diagnóstico es: hemos olvidado cómo leer.

Leer a Homero es sólo un componente de muchos, pero es significativo.
Quien lo intente seriamente a pesar de los obstáculos crecerá, madurará y eventualmente alcanzará los frutos dulces y colgantes – ¡prometido!
Así que: salid a las librerías de vuestros pueblos y ciudades, comprad una traducción de vuestra elección, sumergíos en el mágico mundo de la antigüedad y uníos a la cadena que abarca toda la historia de nuestro continente. Desearía para mí, para ti, para nosotros, que mi llamada Cassandra sea escuchada.
2 Los datos y hechos históricos clave que he presentado aquí se basan en el libro «Homero y su tiempo» de la historiadora antigua y experta en Homero, la Dra. Barbara Patzek.
3 Según el filólogo clásico Joachim Latacz.